Vendedor comerciante ambulante o empresarial y sus características

Vendedor comerciante ambulante o empresarial y sus características

Depósito de madera con frutas sobre una motocicleta al lado de la carretera
Vendedor de vegetales
Debe de quedarte claro ante todo, que no es lo mismo "vendedor" que "comerciante", pero antes de realizar un sencillo análisis, veamos lo que aparece escrito en la enciclopedia digital que destronó a la Encarta de Microsoft, la enciclopedia libre Wikipedia.
El vendedor ambulante o vendedor callejero, llamado así en España y buhonero en algunos países de América, como Venezuela (cuando se dedica a la venta de chucherías y artículos de escaso valor), es el trabajador de la economía informal que comercia distintos bienes de consumo

Características del vendedor ambulante

Generalmente, se instala en pequeños puestos o kioscos (aunque a veces le basta con una simple mesa donde exponer la mercancía) en las aceras de las calles más transitadas de distintas partes de una ciudad; de igual forma, el buhonero también puede deambular sin necesidad de un local específico cargando consigo lo que busque vender: ropa, música, artículos artesanales, libros, películas, etcétera.

Debido a su calidad de informal y su considerable expansión en distintos lugares públicos de la ciudad, la buhonería es vista por ciertos sectores de la sociedad como problemática y molesta. Sin embargo, los bajos precios y el fácil acceso a distintos productos que ofrece el buhonero hacen de él una alternativa rentable y eficiente para gran parte del mercado consumidor.

Vendedor en relación de dependencia

Un vendedor (del latín vendĭtor, -ōris1​) es aquella persona que tiene encomendada la venta o comercialización de productos o servicios de una compañía.2​ Según el sector o la cultura de la compañía, puede recibir diferentes nombres: agente comercial, representante, ejecutivo de ventas, etc. La persona que vende productos en un comercio recibe el nombre de dependiente.

Comerciante

Un comerciante es la persona que se dedica habitualmente al trabajo que también ayuda en la economía. También se denomina así al propietario de un establecimiento de comercio. En derecho mercantil, el término comerciante hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir, a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho. En este sentido, son comerciantes las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles («actos de comercio»). La habitualidad constituye un elemento esencial de la definición: no toda persona que realice un acto de comercio ocasional (por ejemplo, quien compra en una tienda) se constituye en comerciante, sino que solo es considerado comerciante desde la perspectiva del Derecho Mercantil quien se dedique al comercio de forma habitual. 

¿Vendedor o comerciante? ¿quien tiene la posibilidad de sobrevivir en condiciones de competencia? 

Cuando hago estas preguntas, no me estoy refiriendo, ni pretendiendo hacer un análisis de conceptos abstractos, ni de términos lingüisticos o filosóficos, sino a la forma de pensar y de actuar de cada uno, pues aunque el trabajo del vendedor y del comerciante se parezcan bastante, si piensas como vendedor, casi seguro que tu trabajo puede quebrar, pero si piensas como comerciante, casi seguro que no te quiebres.

Para explicar esto un poco más y de la forma más sencilla posible (recuerden que en el artículo anterior, poníamos los ejemplos del vendedor de Hot Dogs y el vendedor de Tarrinas con comida), lo esencial radica en que el vendedor, no tiene proyección futura, no piensa estratégicamente, solo piensa en vender para ganarse lo que necesita para el día y piensa o nada, en mejorar su negocio, la mayoría de las veces, solo se acuerda de sus medios de trabajo cuando se rompen, no ahorra el 10 % de los ingresos, como hacen los millonarios para reinvertirlo y escalar, no hace análisis de costos y así sucesivamente, una larga lista, que provoca que un vendedor comience a tambalearce, en cuanto le aparezca alguien y le haga la competencia. 

Cuando eres vendedor en relación de dependencia, aunque haces tu mejor esfuerzo para ganar comisiones, en última instancia, poco o nada te importa si el dueño se quiebra o no, porque siempre tendrás la opción de irte a trabajar con otro, lo tuyo es, terminar la jornada laboral para irte a tu casa y olvidarte de tu trabajo, hasta que vuelves al día siguiente.

Cuando piensas como comerciante, ahí si es otra la estrategia que sigues, porque ante todo, identificas tu "nicho de mercado" y buscas la especialización, para marcar la diferencia con respecto a la competencia; para entenderlo más fácil, pongamos el ejemplo de un comerciante de manzanas. Para identificar nichos de mercados, solo tienes que recorrer la cuadra donde vives, preguntándote ¿qué falta aquí de primera necesidad?, quizás falte una tienda, una panadería, una lavandería, un ciber café, etc.

Si manzanas es lo tuyo, la vas a tener de todos los tipos, formas y preparados, verdes, maduras, en mermelada, en jugo, en almibar, en cocteles y todas las demás variantes, así mantendrás alejada a la competencia; vas a saber además, todo en cuanto a las manzanas; pero no te vas a quedar ahí, buscarás información sobre como se está comportando el mercado de las manzanas, y vas a encontrar, que existen nuevos productos, que los clientes están consumiendo más que las manzanas y los vas a incorporar a tus ventas, no vas a hacer como el vendedor que se aferra a lo mismo aunque ya no le dé resultado; y esta es la diferencia fundamental, entre el que piensa como comerciante y el que solo lo hace como vendedor, pues el comerciante, encontrará los nuevos mercados y no tendrá miedo al cambio, cuando lo que está haciendo, ya no dé resultado; además, al tener diversificada su actividad, incorporando nuevas líneas de negocios, estará preparado para dejar de hacer lo mismo y cambiar. Cuando piensas como comerciante, nunca te vas a confiar, a pesar de que veas, que las cosas están funcionando, aparentemente bien.

Otra característica fundamental de los comerciantes, es que tienen bien claro, que su función es comprar productos a un precio y venderlos a otro, para sacar un margen de ganancia, por lo que siempre estarás en la búsqueda de nuevos proveedores y nuevos clientes, para que te vendan al menor precio que puedas negociar y no pretenderás tener un stock de productos, por lo que en cuanto aparezca un comprador, que quiera al por mayor, harás tus cuentas y le venderás todo, aunque tengas que ir por más, actuando de esta forma, y llevando bien los números, si notas que es mejor distribución que comercialización, no lo pienses dos veces, cámbiate a distribuidor.

Comerciantes que se apoyan en las nuevas tecnologías, crecen más.

Pareja pagando las compras en la caja de un mercado
La tendencia va hacia pagar todo con el teléfono
Criticados por unos, y alabados por otros, los teléfonos móviles han venido para estar cada día más presentes en nuestras vidas, para bien, más que para mal.

La verdad es, que mis hijos ya se acostumbraron a pedir las cosas por whatsapp desde el cuarto mientras juegan, y lo peor, es que esta tendencia no va a cambiar, por lo que es mejor ir buscando alternativas o adaptarse. Como aspecto bueno podemos notar, que ellos buscan fácilmente, si determinados productos que necesitamos, están o no en existencia en el mercado cercano, así nos evitamos ir por gusto.

A diferencia de los vendedores, los comerciantes casi siempre tienen un local propio o arrendado, lo cual es una ventaja si pueden informar a sus clientes potenciales donde están y que ofrecen, pero su talón de Aquiles con respecto a los vendedores, es que estos últimos, si pueden ir a buscar al cliente donde esté.

Para apoyarse más en la tecnología, además del teléfono móvil, tienes que crearte una Fan page en Facebook u otra plataforma, recuerda que, ya estamos en el futuro y todo el mundo busca por internet adonde comprar y lo usamos, hasta para localizar un vaso de agua.

Estas páginas de aterrizaje (Fan page), permiten informar a los clientes, desde la ubicación de tu negocio, los horarios en que atiendes, así como, detalles de lo que ofreces; algo más que puedes lograr con una Fan page, es que al usuario que encontró tu negocio en internet, le puedes colocar una "cookie" en su teléfono o computadora, y que le sigan saliendo tus anuncios por un tiempo, para ver si se decide a visitarte. Tener por lo menos una Fan page en Facebook, hará que visitantes ocasionales, lleguen a tu negocio, porque mientras van viajando, lo encuentran en la red.

Ganar dinero con tu Fanpage

Una vez que tu página de fans, haya alcanzado gran cantidad de seguidores, vistas, comentarios e interacciones, Facebook te va a permitir, que la monetices, o sea, que te va a pagar por los resultados con los fans que tengas, el crecimiento de la fama, etc. No es que los de Facebook sean tan buenos, se debe a que le estás atrayendo público que ellos necesitan para mostrarle anuncios.












El problema con el crecimiento de la página, es lo lento que se comporta para llegar a  los 10 000 seguidores y las 15 interacciones que exige Facebook, pero afortunadamente, existen estrategias que permiten logarlo más rápido y en eso, si te puedo ayudar.

Conclusión:


Luego de todo este análisis, podemos concluir, que es mejor ser comerciante que vendedor, pues el comerciante, encuentra las nuevas oportunidades en todas partes y no tiene miedo al cambio, por su parte el vendedor, se aferra a vender lo mismo, no analiza nada y termina en la quiebra, o cambiando de empleo. Y recuerda, tu nicho tiene que ser lo más vertical posible, algo así como, que en eso a lo que te dedicas, tu eres la autoridad, si vendes zapatos, eres tú quien hace los mejores y más variados zapatos de toda tu ciudad, eres la referencia para todos.

¡Asegúrate una mentalidad de comerciante, desde el comienzo mismo!

Anterior                                                                                                                            Siguiente

Regresar a la página principal